jueves, 21 de noviembre de 2013

Rubén Pérez Trujillano en la revista "Qué leer"

Es martes de poesía: Rubén Pérez Trujillano

Qué leer, 19/11/2013

Rubén Pérez Trujillano. Imagen
EN las estaciones de ferrocarril dieron un portazo
y nos impusieron otra vez un viejo siglo.
Tranquilicé a mi perro, no es ahora, le dije.
En todo caso, nos bastamos para enterrar al caballero.
Aunque abominaba de todo, órdenes tenía de amar.
Su última visión, ebrio del alcohol de la nada,
fue un monte calcinado próximo a una ciudad
abrumada por inclementes graznidos de gaviotas.
El caballero quedó preso en un todavía definitivo.
Aunque abominaba de todo, órdenes tenía de amar.
Pudo vérsele caminar, dicen, errado el rumbo del Paraíso,
doblegado por una historia de fracasos inconfensables.
Perdió para siempre el oro blanco de lo supremo.
Por aquella mujer, su última visión -lo supo un día.
Aunque abominaba de todo, órdenes tenía de amar.
(De La tierra en abril, Abalorios, Ayuntamiento, San Roque 2013)
Rubén Pérez Trujillano (San Roque, 1991) ha cultivado la poesía y la historia. Con Alba de los condenados (2006) obtuvo el Premio de Relatos Cortos Letras del Sur. Ese mismo año consiguió el galardón Tercer Centenario de San Roque de narración histórica. En 2008 aparecieron sus primeros versos enQuien pueda decir adiós (Aula de Literatura José Cadalso, San Roque). En 2009 participó en la obra colectiva Lo que ha quedado del naranjo. Palestina en el corazón (Puerta del Mar, Diputación, Málaga) y en el homenaje al poeta Javier Egea, Soledades eternas (organizado por el Ateneo de Granada y la Asociación del Diente de Oro). Su último poemario es La tierra en abril (Abalorios, Ayuntamiento, San Roque, 2013).
Es autor, junto a Antonio Pérez Girón, de varios libros enmarcados dentro de la recuperación de la memoria histórica: Un guerrillero andaluz (Francisco López Herrera), publicado en 2010 por la Fundación Municipal Luis Ortega Brú de San Roque, así como San Roque, la burguesía de izquierda durante la II República (Ende, A Coruña, 2013). En el campo de la investigación histórica y jurídica destaca su obra Soberanía en la Andalucía del siglo XIX. Constitución de Antequera y andalucismo histórico (Atrapasueños, Sevilla, 2013).

Compárteme!!

domingo, 17 de noviembre de 2013

Reseña literaria de "La tierra en abril"

El poeta y crítico literario Ismael Cabezas opina sobre mi último poemario La tierra en abril en Universo la Maga. Le estoy muy agradecido; creo que ha captado los hilos conductores con precisión. La reproduzco a continuación:

Reseña de “La tierra en abril”, de Rubén Pérez Trujillano | #mundoliterario (Poesía)

Universo la Maga, 7 de noviembre de 2013
Para transitar los senderos de la nueva joven poesía española hay que alejarse de los caminos trillados de las grandes editoriales de poesía dominados por los intereses creados y los meros criterios mercantilistas, debemos rastrear, como buen buscador de la Belleza, por las ediciones de pequeñas editoriales independientes, de organismos públicos, incluso por delicadas autoediciones. Sólo así encontraremos la palabra nueva y verdadera, como nos ocurre con el caso de Rubén Pérez Trujillano. No es un recién llegado al mundo de la poesía, ya en 2008 había publicado la plaquette, Quien pueda decir adiós, en la colección de la prestigiosa Aula de Literatura “José Cadalso”, donde se adelantaban sus principales inquietudes poéticas y la forma que sus versos tomaban para resolverlas. Nos encontramos ahora ante su primer libro de poemas, publicado en 2012 por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de San Roque, en la colección “Abalorios”, de diseño cuidado y exquisito, prologado con sabiduría por el pintor y poeta Juan Gómez Macías.
la tierra en abril Reseña de La tierra en abril, de Rubén Pérez Trujillano | #mundoliterario (Poesía)La tierra en abril es sobre todo y ante todo un libro de poemas de amor, un libro donde la amada es  el eje en el cual el universo se apoya y gira, un amor entendido como vía de conocimiento, como justificación de la existencia, que une a los hombres en lo primigenio, en la más antigua de las fuerzas motrices, la fuerza del amor.
Es Rubén Pérez Trujillano, a pesar de su insultante juventud, un buen conocedor de la tradición poética española, especialmente de la andaluza, acota sus versos con citas de Julio Aumente, Vicente Nuñez y del granadino Javier Egea –en cuyo homenaje participa en el 2009-, y también del mundo de las ideas, no en vano están presentes el pensamiento de María Zambrano y de Spinoza. Pero para Rubén Pérez Trujillano, la existencia es ante todo amor: ¡sé que es triste ∕ pero nos quisimos tanto!, afirma con ecos de Pedro Salinas, en la primera parte del poemario, Un perro ladraluz. El poeta domina bien los entresijos de la creación de imágenes poéticas: puede que haya empezado a nevar ∕sobre las tejas calcinadas, elementos sobre los que sustenta su discurso poético.
Pero estamos ante el amor, que como el más furioso fenómeno de la naturaleza, todo lo desborda y todo lo desordena, ese amor que prevalece sobre cualquier otra tarea humana, Aunque abominaba de todo, órdenes tenía de amar, un amor que se entona en forma de sinfonía del más alto sentimiento, no en vano, titula la segunda parte del poemario La música de dos bocas, donde se presenta el amor como totalidad, como fin último, Somos el beso o la nada, una disyunción que nos remite a La Destrucción o el amor, de otro maestro de poetas, Vicente Aleixandre, que al igual que Rubén entendía el amor como un universo.
En La tierra en abril se alternan los poemas con títulos, con los poemas brevísimos, como fogonazos que iluminan la existencia de un hombre profundamente enamorado, son destellos de luz que recrea en palabras, -el zumbido de los versos- pues para el poeta, la palabra es la vía de conocimiento principal del amor, fuerza primigenia del mundo, antiguo arcano que hace que éste se mueva, razón y motivo de la vida.
Y nos encontramos con toda una geografía carnal de la amada que conjura el mundo de su amado, sus manos, pechos, senos, lunares, esa ardiente niña solitaria que atraviesa temblorosa la mano del poeta.
Pero no podemos olvidar que el poeta es uno más de la tribu, de la colectividad que espera en el café de la plaza, mientras compone versos, pero no en una plaza cualquiera, porque el escenario donde transcurre esta historia de amor es Granada, un decorado cómplice, donde la amada enamora hasta las fuentes.
Quienes podemos leer el primer libro de Rubén Pérez Trujillano, somos espectadores privilegiados, que podemos asistir a la historia de un corazón desnudo, a la narración de un amor en el esplendoroso mundo de la juventud, y que como jóvenes, tal vez nunca se vuelve a amar. La grandeza de los poemas de Rubén reside en saber dotar a su palabra del milagro del amor que se perpetúa entre los hombres, su poesía amorosa nos permite que todos los que hemos amado alguna vez, veamos nuestro propio rostro reflejado en sus poemas, porque afirma, Y aún quisiera añadir que los labios eran jóvenes ∕ como la tierra en abril.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

130º aniversario de la Constitución de Antequera

Con motivo del 130º aniversario de la Constitución de Antequera, la editorial Atrapasueños (Sevilla) ha publicado mi libro Soberanía en la Andalucía del siglo XIX. Constitución de Antequera y andalucismo histórico (venta on line disponible). Las primeras presentaciones han tenido lugar el 25 de octubre en Ronda (Málaga) y el 29 del mismo mes en Granada. En Ronda me acompañó la cantautora Lucía Sócam y el concejal rondeño Álvaro Carreño. En Granada, Luis Cotarelo (Atrapasueños) y el cantaor y crítico Juan Pinilla. Próximamente tendré el placer de presentarlo en otros lugares.

El libro ha tenido eco en distintos medios. Como era de esperar, ninguna institución autonómica ha mostrado gran interés por conmemorar el 130º aniversario de un proyecto insólito. Especialmente el impacto ha sido grande en Andaluces Diario y, a raíz de él, en otros tantos diarios digitales (Kaos en la red, Paralelo 36 Andalucía, La otra Andalucía...). También la presentación ha tenido cabida en la prensa (Europa Sur, entre otros). Pero si se me permite, quiero subrayar algunos artículos de fácil acceso mediante Internet, que será útiles para quien quiera acercarse a la materia. 

El primero de ellos es un artículo del editor Joaquín Recio ("Para Constitución... la de Antequera"), en el que adelantaba alguna de las razones por las que la Constitución de Antequera merece ser recordada, y donde hacía pública la noticia de mi libro.

El segundo artículo es mío y tiene como fin lanzar un análisis con fines divulgativos de lo que estudio con detalle en el libro. Espero que anime al análisis de este episodio de nuestro pasado. Se titula "La Constitución de Antequera en su 130º aniversario".

El último de los textos que quiero recomendar es de la magistrada Inmaculada Montalbán Huertas, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidenta del Observatorio contra la Violencia Machista y de Género. En su artículo "Andaluzas y Constitución de Antequera" se centra, con una encomiable referencia a mi trabajo, en la regulación constitucional relativa a la cuestión femenina.   

Al poco tiempo de salir mi libro, los profesores Àngel Duarte y David Soto han ofrecido sendas conferencias en Sevilla a la luz de la Constitución de Antequera. Ojalá deje de ser la gran desconocida de la lucha por la democracia.


Amor en estado puro, a través de unos ojos jóvenes. Reseña literaria de Sara Polo


Sara Polo: "Amor en estado puro, a través de unos ojos jóvenes", El Mundo, 9 de octubre de 2013.

Por Sara Polo
El Mundo, 9 de octubre de 2013

Él dice de sí mismo que es "un perro ladraluz" y, a sys 22 años, Rubén Pérez Trujillano ya ha publicado varios volúmenes de poesía, cargados de pasión juvenil y amor por la tierra, a partes iguales. "Escribo poesía por una serie de convicciones e intuiciones, pues la considero una fuente de conocimiento y de experimentación que va más allá de lo lingüístico", explica. Sus palabras engloban toda una filosofía de vida: "El individualismo competitivo, la punta del iceberg de la cultura capitalista, se ha propuesto aniquilar el amor", afirma.
_____Con versos cortos, casi aforismos -"el poema es lo que es y dice lo que dice, no hace falta más"-, Pérez Trujillano cree en la poesía como función social, aunque "nacida del individualismo".
_____Descontento con un sistema educativo que "impide una vida social e intelectual sana", este hijo de poeta ha recibido el apoyo de "entes locales que cuidan a sus paisanos y a su historia" para la mayoría de sus publicaciones. Está preparando además, junto a su padre, Antonio Pérez Girón, una monografía sobre la historia del movimiento obrero en San Roque, su pueblo. "Un recuento de ruinas, grietas, astillas y sueños decapitados".

Rubén Pérez Trujillano (2013):La tierra en abril, Colección Abalorios, DMC Luis Ortega Brú, San Roque (Cádiz). 
Prólogo de Juan Gómez Macías.
101 páginas.
Depósito Legal: CA 443/2012.
ISBN: 978-84-936474-8-3.

"Es un libro de poemas de amor, de la alegría de vivir, de asombro, de preguntas, de temores, de admiración y de gozo. Son poemas escritos con la conciencia de las sombras, el deseo insoslayable de la luz y la presencia inquietante del espejo. El suyo, el que le muestra constantemente la anatomía del milagro de vivir y sus prodigios" (Juan Gómez Macías).
- Poesía- 
euros

sábado, 19 de octubre de 2013

"Soberanía en la Andalucía del siglo XIX. Constitución de Antequera y andalucismo histórico". Presentación en Ronda


El próximo viernes 25 de octubre, a las 20:00 h., tendremos una cita con la cultura en Ronda (Málaga). 

En primer lugar, Rubén Pérez Trujillano presentará su libro Soberanía en la Andalucía del siglo XIX. Constitución de Antequera y andalucismo histórico, un análisis histórico y jurídico sobre la lucha del pueblo andaluz por la soberanía y la democracia; una lucha que tuvo como punto culminante la Constitución de Antequera. Este mes de octubre se conmemora el CXXX aniversario de su elaboración, y nada mejor que acercarse a ella con espíritu crítico.

En segundo lugar, la cantautora Lucía Sócam entonará las piezas de su disco Viejos tiempos. Nuevos tiempos. Un soplo de aire fresco que recuerda a los mejores momentos de la canción de autor durante la Transición.


lunes, 19 de agosto de 2013

Comprar libros de Rubén Pérez Trujillano

La forma de adquirir alguno de mis libros es muy sencilla.

  1. Mándame un correo electrónico a la dirección pereztrujillano@gmail.com con el asunto "Compra". En el correo debes indicar tu nombre completo, tu dirección postal y el título o títulos que deseas. 
  2. Una vez que lo haya recibido, te confirmaré la disponibilidad del título. 
  3. Entonces deberás realizar un ingreso por el importe del libro más 3 € de gastos de envío, en una cuenta corriente que te facilitaré.
  4. Una vez realizado el ingreso, te enviaré el libro por correo ordinario
  5. Si te interesa, el ejemplar puede ir dedicado a quien desees.
  6. Para cualquier duda no dudes en ponerte en contacto a través de la misma dirección: pereztrujillano@gmail.com. 


L   I   B   R   O   S


  •   Rubén Pérez Trujillano (2008): Quien pueda decir adiós, Aula de Literatura José Cadalso, nº 141, San Roque (Cádiz). 

Prólogo de Juan Gómez Macías.
25 páginas. 
Depósito Legal: CA-609/94.

* Este cuadernillo se repartió gratuitamente con motivo de mi recital en el Aula de Literatura José Cadalso, por lo que no está en venta. Si tienes alguna duda no dudes en mandar un email.

  • Jesús Aguado (ed.) (2009): Lo que ha quedado del naranjo. Palestina en el corazón, Colección Puerta del Mar, Diputación de Málaga, Málaga.
176 páginas.
Depósito Legal: MA 1358/2009
ISBN: 978-84-7785-830-0

Antología multidisciplinar elaborada por el poeta Jesús Aguado, que contiene un poema de Rubén Pérez Trujillano (página 127).

* Puntos de venta (entre otros): Diputación de Málaga, Babel, Picasso, Casa del Libro...





Antonio Pérez Girón / Rubén Pérez Trujillano (2010): Un guerrillero andaluz (Francisco López Herrera), Colección Los Pasos Encontrados, Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú, San Roque (Cádiz).

85 páginas. 
Depósito Legal: CA 193/2010
ISBN: 978-84-936474-6-9

Biografía del guerrillero antifranquista Francisco López Herrera, Requeté (1922-2009), en la que se relata su participación en el maquis que operó en la zona del Campo de Gibraltar, Cádiz y Málaga, así como su desarrollo. Incluye una recopilación de coplas y cantes flamencos interpretados por los guerrilleros.
- Historia local y comarcal, Historia de la guerrilla -

5 euros



  •  Rubén Pérez Trujillano (2013): La tierra en abril, Colección Abalorios, DMC Luis Ortega Brú, San Roque (Cádiz).

Prólogo de Juan Gómez Macías.
101 páginas.
Depósito Legal: CA 443/2012.
ISBN: 978-84-936474-8-3.


"Es un libro de poemas de amor, de la alegría de vivir, de asombro, de preguntas, de temores, de admiración y de gozo. Son poemas escritos con la conciencia de las sombras, el deseo insoslayable de la luz y la presencia inquietante del espejo. El suyo, el que le muestra constantemente la anatomía del milagro de vivir y sus prodigios" (Juan Gómez Macías).
- Poesía- 
8 euros





  • Antonio Pérez Girón / Rubén Pérez Trujillano (2013): San Roque, la burguesía de izquierda durante la II República, Ende, A Coruña.
138 páginas.
Depósito Legal: C 436/2013.
ISBN: 978-84-941083-2-7.

 El compromiso de la burguesía de izquierdas fue claro durante la II República. Apostando por las reformas sociales y democráticas que modernizaran la nación, hubo de enfrentar enormes dificultades en un período donde los radicalismos trataban de imponer sus ideas. Ésta es la historia de los republicanos de izquierdas en San Roque durante el período 1900-1939, con especial énfasis en la etapa republicana.
- Historia local y comarcal -
10 euros


Soberanía en la Andalucía del siglo XIX. Constitución de Antequera y andalucismo histórico
  • Rubén Pérez Trujillano (2013): Soberanía en la Andalucía del siglo XIX. Constitución de Antequera y andalucismo histórico, Atrapasueños, Sevilla.
268 páginas.
ISBN: 978-84-15674-26-9.

La Constitución de Antequera (1883) marcó un hito en la historia de Andalucía. Se fraguó en las teorías de revolucionarios como Proudhon y Pi y Margall, pero también en otros autores y en reivindicaciones que hundían sus raíces en el Sur. Declaró la soberanía del pueblo andaluz y consagró una serie de derechos -tanto individuales como colectivos- que la sitúan en una posición excepcional y avanzada dentro del panorama constitucional de la época. Todavía hoy, algunos de sus preceptos destilan lo más granado del movimiento republicano ibérico, que vieron nacer al andalucismo histórico.
- Historia de Andalucía, Historia del Derecho, Historia del republicanismo- 

viernes, 9 de agosto de 2013

"Carmen". Tres sonetos de Alberto Álvarez de Cienfuegos


A modo de introducción

Reproduzco algunos sonetos en buena medida ignorados del poeta Alberto Álvarez de Cienfuegos (1885-1957). Fueron publicados en la revista Nuevo Mundo (nº 1258, 22 de febrero de 1918). En internet hay distintas recopilaciones de poemas (aquí).

En Wikipedia hay una entrada fiable sobre la vida y la obra del poeta que nos ocupa, por lo que nos limitaremos a resaltar algunos aspectos. Su familia, ilustrada y acomodada, era de Granada, aunque nació en Martos (Jaén) y murió en Puertollano (Ciudad Real). No obstante, estos datos son meramente anecdóticos, ya que pasó la mayor parte de su vida en Granada. Allí estudió Derecho y fundó la tertulia literaria “La Cuerda Granadina”, frecuentada por Pedro Antonio de Alarcón y otros artistas.

A rasgos generales, puede decirse que en su obra hay cierto “costumbrismo regionalista o local”  (según la reseña bibliográfica que José Carlos Rosales realiza de él en la antología Memoria poética de la Alhambra, Sevilla, 2011). Aunque también cultivó el teatro e incluso el cine, cabe citar sus poemarios: Andantes (1910), Generalife (1916), Los dos Alcázares. Alhambra y Generalife (1916), Lirismo andaluz (1925) y La vega, la ciudad y la sierra (1930). También aportó letras flamencas a cantaores del momento.

Apuntes sobre su obra poética

En mi opinión, Alberto Álvarez de Cienfuegos presenta una poesía fundamentalmente neopopularista, que bebe más de los cancioneros de los siglos XVI-XVII, Gil Vicente y Lope de Vega, que de la producción artística genuinamente popular (folklore, cante flamenco, copla andaluza, etc. sin exclusión de la tauromaquia). El eslabón que une lo popular con lo culto lo extrae de un modernismo que, en efecto, da los últimos coletazos por aquellas fechas. Tal vena culta dentro del neopopularismo, lo acerca más a Rafael Alberti que a su amigo Federico García Lorca. Así lo veremos en los siguientes sonetos. En cualquier caso, sobra decir que tales notas características tienen la virtud de alejar a Álvarez de Cienfuegos de los poetas baratos propios de una corriente de carácter vernáculo (una poesía tabernera y de panderetas), dentro de la que sin duda puede enmarcarse a José María Pemán.

En cuanto al componente andalucista de su obra, deja entrever con meridiana claridad la tensión entre lo local (ni siquiera provincial) y lo propiamente regional/nacional, que es constitutiva, según J. A. González Alcantud, de la realidad nacional andaluza (véase su Deseo y negación de Andalucía, Granada, 2004).

Por último, y más en relación con los presentes sonetos, vale la pena hacer notar la puesta en práctica de un yo ficticio, dramatizado, en una narración del poema que aparece siempre en busca de la verosimilitud pero no de la biografía. Un caso de poesía neopopularista, modernista, figurativa y, como vemos, "de la experiencia" (tal y como se viene entendido ésta última categoría en el panorama lírico español contemporáneo).



C__A__R__M__E__N

I.


Córdoba, corazón de Andalucía
que late con la sangre de sus vinos,
puso en tus ojos la melancolía
profunda de los trágicos destinos;

de los negros destinos pasionales
de una raza fundida en los crisoles
que bruñeron artistas orientales
con el sol de los cielos españoles.

Ojos de sombras y de fatalismos,
pupilas insondables como abismos
que tienen la poesía indefinida

del rayo de luna que nos besa,
mientras soñamos, junto a la florida
ventana de una calle cordobesa.

 

II.

Desde el comienzo presentí el fracaso.
Y al vestirme de luces aquel día,
sudario funeral me parecía
mi chaquetilla de crujiente raso.

Tú estabas en la plaza. Tu sombrío
semblante delataba tus enojos.
No sé lo que sentí. Cerré los ojos;
cité con rabia, resistí con brío,

y, a tiempo que la fiera me alcanzaba,
le hundió mi brazo, hasta la cruz, la espada.
Y, así, al rodar sobre la arena, inerte,

me luce por feliz, porque sabía
que tú llorabas con placer mi muerte
con tal de no llorar mi cobardía.

 

III.

Danzabas bajo el cielo cordobés.
Un clavel que nimbaba tus hechizos
se desprendió de tus revueltos rizos,
rozó tus sienes y cayó a mis pies.

Creyéndolo divisa de tu amor
quise cogerlo, de mi mente ufano.
Mas mi mano topó con otra mano
que, brusca, quiso arrebatar mi flor.

Contemplé a mi rival, ciego de rabia,
como quien lanza un reto a quien le agravia  
y –¡ven por él!– gritó mi fiero enojo.

–¡Disputa, si te atreves, mi derecho!–
Y, al acercarse, mi cuchillo un rojo
clavel de sangre le prendió en el pecho.


  • Alberto A. de Cienfuegos: "Carmen", en Nuevo Mundo, nº 1258, 22 de febrero de 1918, pág. 10.

jueves, 2 de mayo de 2013

Brillos de la azotea. Rubén Pérez Trujillano.

De nuevo la Asociación del Diente de Oro quiere invitaros a una sesión de Brillos de la azotea, en la terraza-mirador del hotel Fontecruz, situado en la Gran Vía de Granada.


Rubén Pérez Trujillano
Lunes, 6 de mayo de 2013
21 horas



Rubén Pérez Trujillano (San Roque, 1991). Con Alba de los condenados (2006) obtuvo el Premio de Relatos Cortos "Letras del Sur". Ese mismo año consiguió el Galardón Tercer Centenario de San Roque de narración histórica. En 2008 apareció su primer poemario, Quien pueda decir adiós (Aula de Literatura José Cadalso, San Roque). En 2009 participó en la obra colectiva dirigida por el poeta Jesús Aguado, Lo que ha quedado del naranjo. Palestina en el corazón (Puerta del Mar, Diputación, Málaga), así como en el homenaje al poeta granadino Javier Egea, Soledades eternas.
En el ámbito de la recuperación de la memoria histórica, ha publicado Un guerrillero andaluz (Francisco López Herrera) en 2010, escrito junto a Antonio Pérez Girón (FMC Luis Ortega Brú, San Roque). Con dicho autor ha publicado también San Roque, la burguesía de izquierda durante la II República (Ende, La coruña), y en estos momentos se encuentran preparando conjuntamente una monografía sobre el movimiento obrero en su municipio.
Pérez Trujillano ha participado en diferentes revistas literarias (El fantasma de la glorieta, Alhucema, Tres Orillas...) y en otras tantas publicaciones de actualidad (Olvidos, Paralelo 36 Andalucía, Insurgente, Tercera Información...), así como en la Revista de Estudios Sanroqueños Lacy.
Ha realizado un estudio sobre el constitucionalismo federal y el origen del andalucismo histórico, pendiente de publicación. Actualmente estudia Derecho en la Universidad de Granada. Gestiona el blog www.abrilentesis.blogspot.com.


AL CREARTE los labios
me has descubierto también otra verdad tuya:
la ceniza ha caído entre los dedos de tus pies.
Que no son pies tampoco.

De La tierra en abril (2013)

domingo, 21 de abril de 2013

Ley de Reforma Agraria: Pueblo, Estado y Derecho.

El Grupo de Estudios del Sindicato Andaluz de Trabajadores ha publicado mi trabajo "Ley de Reforma Agraria: Pueblo, Estado y Derecho. A propósito de Ley 8/1984, de Reforma Agraria del Parlamento de Andalucía y la Sentencia del Tribunal Constitucional 37/1987".

 
Introducción
Lejos de pretender una crónica jurídica o una síntesis de los fundamentos y el fallo de la Sentencia del Tribunal Constitucional 37/1987 en relación a la Ley 8/1984, de Reforma Agraria del Parlamento de Andalucía (LRAA), el presente trabajo tiene por objeto resaltar las cuestiones que más inciden en la llamada “constitución económica” del Estado español, así como su incidencia especial en una problemática tan aguda para Andalucía como es la agraria. Pues la pregunta que nos embarga tras la lectura de la LRAA y la citada sentencia no es otra que la siguiente: ¿qué modelos económicos y sociales son lícitos desde el punto de partida de la Constitución de 1978? La respuesta cobra mayor relevancia cuanto más tengamos en cuenta la reciente alteración de las relaciones de fuerza entre clases y agentes sociales con respecto a las fechas que se evocan (1978, 1984, 1987). ¿Qué color y qué dirección ha ido adoptando nuestro ordenamiento jurídico-constitucional en el trascurso de esos años? Así las cosas, desglosaremos en varios epígrafes los fenómenos jurídicos y sociales que subyacen a los textos normativos que ahora estudiamos. En este sentido, huelga advertir que hemos desistido, desde el principio, de sistematizar dichas cuestiones al estilo de la STC 37/1987. Comoquiera que sea, las páginas que siguen girarán en torno al derecho de propiedad de privada y la libertad de empresa, en aras de confirmar o descartar la hipótesis siguiente: ¿está el Tribunal Constitucional cerrando o sólo perfilando el modelo económico de nuestro texto fundamental?


Puntos de venta del poemario "La tierra en abril". Granada.

 
La tierra en abril
Rubén Pérez Trujillano
DMC Luis Ortega Brú
Colección Abalorios
101 págs.    - 8 €


Ya a la venta mi poemario La tierra en abril en Granada: Librería Babel, Bakakai... y hasta el 28 de abril en la Feria del Libro, concretamente en los puestos de la editorial Cuadernos del Vigía-Páginas de Espuma (nº 1) y Atrapasueños (nº 59). En este último puesto también pueden encontrarse otros libros sobre historia andaluza escritos por Antonio Pérez Girón y yo mismo. Entre otros: Las fronteras del destino (narrativa), Vicente Terrero, un sanroqueño en las Cortes de Cádiz (historia), Un guerrillero andaluz (Francisco López Herrera) (historia de la guerrilla antrifranquista)...



c/ San Juan de Dios, 20
c/ Gran Capitán, s/n

Disponible venta on-line


c/ Tendillas de Santa Paula, 11

domingo, 14 de abril de 2013

Presentación del libro "San Roque, la burguesía de izquierda durante la II República".


Presentación en el Palacio de los Gobernadores
de San Roque (Cádiz).
San Roque, la burguesía de izquierda durante la II República fue presentado en la noche del viernes 12 de abril en el Palacio de los Gobernadores por sus autores, el cronista oficial Antonio Pérez Girón y el joven escritor Rubén Pérez Trujillano. Acto que contó con la presencia del teniente de alcalde José Antonio Rojas.
____Pérez Trujillano hizo una introducción de la formación y evolución de la burguesía progresista en España y su protagonismo en el período republicano, señalando que la II República puede ser entendida, “como el corolario en sede política de la Revolución liberal burguesa en España”, añadiendo que, “no en vano supuso el salto de un Parlamento monoclase o Administración de los burgueses hacia un Parlamento popular y pluriclase, de los ciudadanos y ciudadanas tras el reconocimiento del sufragio universal absoluto”.
____Del mismo modo, indicó que, “si recordamos que la Restauración ideada por Cánovas fue una auténtica Revolución “desde arriba”, la Revolución liberal burguesa no deviene liberal-democrática hasta la II República, con la sabida excepción del Sexenio 1868-1873”. La pequeña burguesía, en opinión del autor, “desempeñó entonces un importante papel de agitadora, sobre todo la de base mercantil afincada en las zonas costeras, que opusieron sus posturas antioligárquicas a las de los burgueses financieros e industriales coaligados con los grandes terratenientes”. Pérez Trujillano incidió en la idea de alianza de clases sociales como clave de bóveda para comprender la instauración de la II República y su destrucción por parte del bloque histórico dominante desde el siglo XIX (la oligarquía agraria conformada por la aristrocracia y la burguesía de corte agrario y financiero, según el análisis de Manuel Tuñón de Lara).
____Por su parte, Pérez Girón realizó un recorrido por el republicanismo local desde su formación en el siglo XIX, con el acceso al Ayuntamiento de la representación de ese signo, el papel del diputado y senador Ojeda Martín, o la confluencia en la II República de una serie de políticos con gran capacidad dando la ciudad dos gobernadores civiles durante dicha época.
____Asimismo, el cronista oficial de San Roque destacó los logros del gobierno municipal de izquierda, tanto en el plano de la educación, la cultura o el compromiso con buscar soluciones al paro obrero y ayudar a los pequeños labradores.
____El libro ha sido editado por ediciones Ende dentro de su colección Investigación Histórica, y los autores anunciaron que ya trabajaban en un estudio sobre el movimiento obrero en la ciudad desde 1900 a 1936.

- Fuente: San Roque.

viernes, 29 de marzo de 2013

Presentación del poemario "La tierra en abril".



El poeta sanroqueño Rubén Pérez Trujillano presentó en la tarde del lunes 11 de marzo de 2013 su nuevo trabajo, La tierra en abril, editado dentro de la colección “Abalorios”, de la Delegación Municipal de Cultura. El escritor señaló que la obra había sido escrita “al calor” del lema que preside el pórtico de la granadina Casa de los Tiros, del siglo XVI: “el corazón manda”. Argumentando que en su conjunto, “los poemas sondean el sentido y el alcance de esa afirmación que parece, a la vez, un imperativo”.


En esa línea, antes de dar lectura a una selección del poemario, trazó una visión en torno al romanticismo. “El romántico ha comprendido que el individualismo competitivo, la punta del iceberg de la cultura capitalista, se ha propuesto aniquilar el amor”. No sólo el amor individual de hombres y mujeres, también “entre los pueblos, viene siendo arrancado por lo que supone una auténtica revolución antropológica”.
       A este respecto, indicó que “la poesía no es un método, pero sí un cauce para el conocimiento de los fenómenos que acontecen alrededor y por dentro de nosotros”.
“Si es preciso -abundó el autor-, “el poeta lucha cuerpo a cuerpo”. Pero sobre todo, “implica que, en todo caso, el poeta romántico ama cuerpo a cuerpo porque es el amor donde encuentra un foco de resistencia que habrán de derribar sólo un día los dos brazos de la muerte”.
       La tierra en abril suscribe, en opinión del poeta, la afirmación del inicio: “el corazón manda”. “No hay duda de que la poesía ha de desempeñar una función social y que, aunque proviniendo de un impulso y una experiencia esencialmente individuales, ha de englobarse bajo la noción de bien común de la comunidad”, sostuvo.
La obra, que contó con la presencia de la tte de alcalde de Cultura Dolores Marchena y la representante de Cepsa, patrocinadora de la obra, Amalia Puigdengolas, fue presentado por el escritor y artista Juan Gómez Macías que hizo una defensa de la cultura ante los recortes y subida del IVA aplicados por el actual gobierno. El salón de a actos del Palacio de los Gobernadores registró un lleno para escuchar algunos de los poemas incluidos en el libro.

Fuente: Redacción San Roque (donde pueden verse más imágenes).

jueves, 28 de marzo de 2013

"La cocaína". Un relato de la bohemia del novecientos.

Esta vez publicamos un relato breve del bohemio Diego de Vidaurreta, hoy olvidado y eclipsado por otros nombres como los de Ramón María del Valle-Inclán, Alejandro Sawa, Emilio Carrere, Armando Buscarini, etc. "La cocaína", que avanza en su mismo título el que será núcleo nodal de la narración, fue publicado en marzo de 1918 -meses antes del fin de la Gran Guerra europea- por El Imparcial, "Diario liberal" según declara en su rúbrica. Dicho periódico, que contaba con una sección literaria en la que fueron descabezando los autores de la bohemia madrileña, estaba dirigido por su fundador, Eduardo Gasset y Artime, político liberal conservador y padre del insigne filósofo José Ortega y Gasset y el no menos egregio socialista Eduardo Ortega y Gasset.
___Que sepamos, al menos este relato en particular, no ha caído en manos del público desde que fue editado originariamente en 1918. Que lo disfrutéis.


L A    C O C A Í N A

Jugaban y bebían... Aquellos hombres se dedicaban al "poker" y al "whisky" "para poder seguir viviendo". Ninguno de ellos había cumplido los treinta años y ya tenían la "pose" un poco literaria de "que todo les aburría". Aquella tarde la partida era muy violenta. El dinero pasaba rápidamente de unas manos a otras, y el "whisky" estaba ya agotado. El anfitrión, joven con aire romántico, llamó a su fiel criado -ejemplar admirable de estoicismo doméstico- y le envió por otra botella de "whisky".
- Trae dos -dijo Pepe, el mayor bebedor de toda la partida, y famoso, además, por sus chalecos fantásticos, lucidos triunfalmente por toda Europa.
- ¿Algo más?
- Tabaco -pidió Luciano, el hombre del rostro pálido y la mirada penetrante.
- Y vosotras, hijas mías, ¿queréis que os traiga el criado algo de la calle? -Y el anfitrión se dirigió a dos muchachas que formaban parte de la reunión.
- ¿Yo?...
- ¿Qué quieres, Lina?
- "Cocaine".
- ¿Y tú, Janne?
- Un "potito" de cocaína...
___El criado se lanzó a la calle en busca de la cocaína y del "whisky". Los bebedores tenían ya los ojos flameantes y los rostros encendidos. El cuarto, con el calor que irradiaba de la chimenea y con la atmósfera pesada del humo de los cigarrillos, estaba asfixiante. Manolo, el higienista de la partida, quiso abrir una de las ventanas para renovar el aire: pero lo amenazaron con arrojarle a la calle si tal cosa hacía. Bautista, el hombre que se acostaba a las ocho de la mañana y se levantaba a las ocho de la noche, le increpó duramente:
- No hay nada tan sano como las atmósferas viciadas.
- ¡Que nos vamos a ahogar!
- ¡Mejor!... Juega, bebe y fuma...
___El cuarto estaba decorado teatralmente. En el centro, la mesa de "poker". Cerca, al alcance de los bebedores, había un velador con el "whisky" y los cigarrillos. En un rincón, un sofá bajo y amplio. Junto a la cocinilla, dos panzudas butacas. El suelo, alfombrado. Del techo pendía un globo de luz con los cristales rojos. Tenía todo un sello ligeramente fantástico. Volvió el criado, y las mujeres le arrebataron la cocaína. Lina se quedó con la mayor porción. A estas dos mujeres, la guerra, que ha extendido por todo el mundo el dolor y el vicio, las había traído a Madrid. Janne era una francesa de formas finas y suaves, ojos dulces y manos espiritualizadas. Tenía todo el encanto de una feminidad arrulladora y tierna... menos cuando reía, que desflorábase su aparente pureza en graciosa canallería. Era una perversa con aire sentimental. Lina era rusa. Hermosa, alta y esbelta. Sus cabellos, rubios; la tez, blanca, los dientes, perlados; el cuello, aéreo; los ojos, azules, grandes y extáticos. Su cabeza, de perfecta muñeca.
___Los hombres, ya bastante alegres, jugaban y bebían sin hacer caso de las mujeres... Jane, tumbada en el sofá, tomaba poco a poco su cocaína. En ella, el efecto era inmediato y aniquilador. Se quedó inmóvil. La cara, palidísima: las manos, heladas. No podía hablar. Parecía muerta... Lina, tirada en el suelo -junto a la chimenea, en la que crepitaban gruesos troncos de leña-, absorbía el veneno con verdadera voluptuosidad. Era una artista, una emocional de la cocaína. Entre toma y toma se tapaba las narices con el pañuelo. De repente, se levantó y fue donde la francesa:
- ¿Janne?
___La sacudió, y como viera que la miraba fijamente, pero que no le respondía, le volvió la espalda. Siguió absorbiendo el polvo terrible... Comenzó a pasearse excitada, tenía los ojos brillantes y agrandados. Agitaba manos y piernas y se revolvía desordenadamente de un lado para otro. De su garganta salían gritos, sonidos guturales. Encendía un pitillo y lo arrojaba apenas encendido. Se bebía el "whisky" temblándole el vaso entre los labios.
___Los hombres seguían bebiendo y jugando sin hacer caso de las mujeres. Lina, con los ojos extraviados, como si estuviese loca, olvidada de todos, empezó a hablar de un modo incongruente y trágico. En el desorden de su monólogo, como si se confesara a su conciencia, iba relatando su vida. Los primeros años pasados en las dulzuras del hogar provinciano; la caída y la escapatoria a París; los días de tumultuosa pasión; las horas trágicas de una existencia equívoca. Y entre el choque de tantos sentimientos, impresiones y palabras, sentíase la tortura de su pobre alma de pecadora recordando con placer las horas de pureza... El corazón le volteaba... Acurrucada en un rincón, rompió a llorar desconsoladamente...
___Los hombres jugaban y bebían sin hacer caso de las mujeres, menos Manolo el higienista, que seguía la escena de Lina. Apenado, les dijo a sus amigos:
- ¡Lina está como loca!...
- ¡Estará borracha!...
- Un día se va a morir.
- ¡No se perderá nada! ¡Bebamos sin hacer caso de estas "apaches"!
- ¡Bebamos!
___Lina se levantó. Vibraba toda ella... De nuevo arrojóse al suelo, y arrastrándose cautelosamente llegó hasta la chimenea. Acariciaba las llamas con sus manos, les decía mimos; luego acercó la cara y las llamas comenzaron a besarla.
___Manolo, de un salto, llegó hasta la chimenea.
- ¡Que se abrasa ésta! ¡Que se abrasa!...
- ¡Bebamos, bebamos!...
- ¡Que se abrasa!...
- ¡Bebamos por el amor!...
- ¡Borrachos!...
- ¡Bebamos por el amor!...
___El fuego prendió en Lina, que enloquecida de espanto y de terror arrastraba por la estancia la llama viva de su cuerpo. 


  • VIDAURRETA, D. de: "La cocaína", El Imparcial, Madrid, lunes 4 de marzo de 1918, pág. 3.

miércoles, 27 de marzo de 2013

"Huyen del infierno", un poema de la guerra civil en el Campo de Gibraltar.

A continuación reproduzco uno de los "romances de la libertad" aparecidos en plena guerra civil, de un tal A. Montoro, en el que se narra una de las vertientes del drama fratricida sufrido en el Campo de Gibraltar. Fue publicado por La Libertad, "Diario republicano independiente, órgano de expresión del Frente Popular" según reza la cabecera, el martes 17 de agosto de 1937. Como podrán deducir, el romance se desarrolla en un contexto muy preciso, marcado por la temprana caída del Campo de Gibraltar ante los sublevados de 1936. La colonia británica de Gibraltar se convirtió en un refugio, que la mayoría de las veces derivó en auténtico exilio, desde el primer día del golpe de Estado del 17-18 de julio. A partir de entonces, el trasiego humano fue continuo, si bien de forma clandestina a causa del control de la frontera (un control orquestado por las autoridades británicas y la Junta de Burgos comandada por Franco, con importante presencia de falangistas), lo que obligó a imaginar nuevas vías, marítimas y ensombrecidas por la muerte.

Muchos jóvenes llamados a servir en el ejército alzado intentaron huir a Gibraltar. Sin ir más lejos, San Roque, como ha recogido Antonio Pérez Girón en su libro La República y la guerra civil en San Roque (1998), fue tomada por regulares y falangistas el 27 de julio de 1936, poco más de una semana después del alzamiento. La celeridad de los acontecimientos impidió que muchos militantes y simpatizantes de izquierda huyeran a tiempo. Ello explica las peripecias experimentadas por las mareas de campogibraltareños cuya única opción para vivir pasaba por el exilio al extranjero o el tránsito a la zona dominada por la República legítima y democrática.


H U Y E N    D E L    I N F I E R N O

_____Para no guerrear
_____se fugan los muchachos
_____a Gibraltar

Carne joven de cañón,
festín de la dinamita;
pan candeal que la muerte
quiere usurpar a la vida.
Desnudos. El sol de fuego
calentando aguas marinas.
Las olas los arrebatan
como su presa legítima;
y los muchachos bracean,
esponjosos de fatiga,
barquillas entre las olas
de la playa de Algeciras.

_____Para no guerrear
_____se fugan los muchachos
_____a Gibraltar

El horror del fratricidio
los ojos les ilumina.
¿Cómo luchar contra hermanos
de raza, de ideología?
Desnudos. Entre las garras
de la barbarie fascista,
lo han abandonado todo,
menos la idea encendida.
Nadando como delfines,
jugando con las ondinas,
¿llegarán hasta el Peñón,
rompeolas de sus vidas?

_____Para no guerrear
_____se fugan los muchachos
_____a Gibraltar

Si la espuma les envuelve,
el azul hiere su vista.
El claro nombre de España,
fulgor en la lejanía.
Ya llegan; valor, muchachos;
las gaviotas os envidian.
Tritón, con su caracola,
va sirviéndoles de guía.
Desnudos. Sólo la idea
como una luz encendida.
Rondas del mar, un vestido
para vuestra valentía.

_____Para no guerrear
_____se fugan los muchachos
_____a Gibraltar

  • MONTORO, A.: "Huyen del infierno", La Libertad, Madrid, martes 17 de agosto de 1937, pág. 1.